top of page

Ciudadela Educativa y Cultural

La América

La ciudadela Educativa y Cultural América no solo conserva el nombre sino la estructura. 

 

Esta Ciudadela -anteriormente Institución Educativa América- declarada patrimonio cultural, nació en el 2007, año en el cual comenzó a funcionar bajo los objetivos sobre los cuales se pensó el programa de ciudadelas. Cuenta con área de 101289 m2, de la cual se construyó 2490 m2. Su diseño arquitectónico y urbanístico resulta siendo un atractivo donde converge lo viejo de la estructura con lo nuevo de las actividades que allí se llevan a cabo. La mayor afluencia de público son los jóvenes, quienes de manera paulatina han ido tomando el espacio como el mejor escenario para desarrollar procesos propios o aquellos brindados desde la administración municipal o la Gobernación de Antioquia. 

 

No obstante, es un espacio abierto a toda la comunidad, no solo del municipio sino de la subregión del Magdalena Medio como tal, puesto que los servicios que brinda cobijan a los Municipios de Caracolí, Maceo, Puerto Nare, Puerto Triunfo, y Yondó.

 

Historia del municipio

Conocido como Remolino Grande, corazón de Colombia, Antesala o Puerta Grande de Colombia, Puerto Berrío, uno de los municipios más grandes de la subregión del magdalena medio, fue fundado el 1 de septiembre de 1875 por Francisco Javier Cisneros. 

 

El territorio de Puerto Berrío, hacía parte de la jurisdicción del Distrito de Santo Domingo del estado Soberano de Antioquia. En la vigencia del Presidente Manuel Murillo Toro, y el Gobernador de Antioquia, Pedro Justo Berrío, se dio comienzo a un proyecto vial que comunicara a Medellín con el río Magdalena por una ruta carreteable. En 1871, el doctor Berrío dicto el Decreto que dispuso la apertura de un camino permanente para llegar al río Magdalena, se ejecutó hasta Barbosa. 

 

Se modificó luego por la construcción de una línea férrea, idea del mismo Pedro Justo Berrío, le correspondió a su sucesor, el doctor Recadero Villa Giraldo, adelantar la negociación con el Ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros la obra que Antioquia emprendería. El 27 de noviembre de 1874, Cisneros desembarcó en Puerto Berrío, iniciando los trabajos. El punto de partida tuvo una variación y fue localizado en el sitio “Remolino Grande” (sector sur de la zona urbana actual). En 1875, en honor al doctor 

Pedro Justo Berrío, se divide en dos (2) la fracción de la Magdalena, y una con el nombre de Puerto Berrío. En este mismo año, en el sitio “la Milla”, se colocó el primer riel; cinco años después se habían instalado 13 kilómetros. Debido a su población y al gran auge económico en 1881, Puerto Berrío fue elevado a nivel de Distrito. En 1885, se da al servicio un tramo de 45 kilómetros del ferrocarril. En 1908 la línea llegaba hasta 

la estación Sofía y paralelamente se construía el tramo de Porce-Medellín en 1914. 

 

En 1929, se construye el túnel de la quiebra, obra monumental en su clase (6° lugar en el mundo) y conectándose a través de ella los 338 kilómetros de línea de ferrocarril existente. Esta obra junto al desarrollo de empresas navieras, conectaban el interior del país con el mundo, utilizando la vía fluvial del rio Magdalena; razón por la cual hasta los 70, la vida de Puerto Berrío, giraba en torno a estas actividades. Luego, fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales de gran impacto, hacen que el municipio entre en una profunda crisis. Nuevas actividades, fenómenos de violencia, migraciones de diferentes grupos culturales, hacen que se modifiquen las normas de comportamiento, ideas, creencias, usos, costumbres y expresiones artísticas.

 

Actualmente, Puerto Berrío está en un proceso de auto-reconocimiento cultural, durante algunos años, la gente creyó que la dificultad para reconocernos como habitantes paisas, costeños, pastusos, algo rolos, santandereanos y hasta llaneros, era sinónimo de la falta de una cultura municipal. Hoy sin embargo debemos considerar estas condiciones propias como una ventaja y como el elemento principal para la transformación de nuestro municipio en la “CIUDAD REGIÓN” que motive y dinamice el desarrollo y sobre todo, como un elemento cultural nuevo, la trasculturalidad o cultura de los múltiples valores que trascienden lo espacial.

Nuestros Servicios

- Biblioteca: Cajas viajeras, la hora del cuento, tertulias, curso sistemas (básico), formación de usuarios, préstamo de material bibliográfico
 
- Punto vive digital: Sala de juegos, curso de sistemas permanente, proyección películas, gobierno en línea
 
- Banco de las oportunidades: asesoramiento y crédito
 
- Cursos: manualidades, curso de salud ocupacional (Sena) jóvenes con futuro, Pascual Bravo (utilizan el espacio para dictar los cursos de las tecnologías los fines de semana)
 
- Procesos: Danza, teatro, chirimía, escuela de rap y break dance, gimnasio (inactivo), Club 
 
sentipensantes, plataforma juvenil, Labs Antioquia joven
Teléfono: 833 00 67 - 833 25 83 / Dirección: Cll 51 entre Carrera 6ta y 7ma
E-Mail: ciudadelaamericapto.berrio@gmail.com
Horario de atención: lunes a sábado de 8:00 a.m a 12:00 m y de 2:00 p.m a 6:00 p.m abierta al público en general
Facebook: https://www.facebook.com/america.puertoberrio?fref=ts 
© 2014 by Ciudadelas Educativas y Culturales de Antioquia.
bottom of page